NUESTRA HISTORIA
A diferencia de muchos nombres de municipios boyacenses provenientes de la lengua chibcha, Santa Rosa de Viterbo proviene del nombre de la santa católica italiana Rosa de Viterbo, perteneciente a la Tercera orden de San Francisco que vivió entre 1234 y 1252.
Santa Rosa de Viterbo está situada en el Departamento de Boyacá, sobre la cordillera oriental, al noroeste de Tunja y a una distancia de 67 kilómetros de ésta. El área total es de 107 kilómetros cuadrados y su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados, con una temperatura de 13 grados centígrados. Santa Rosa de Viterbo, a diferencia de la gran mayoría de los pueblos boyacenses, cuyos nombres son de lengua aborigen, éste viene de ancestro itálico, netamente religioso. La temperatura promedio del municipio de Santa Rosa de Viterbo es de 10 a 19°C
NACE LA PARROQUIA SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SALUD
Nace con la comunidad o al revés: la municipalidad al arribo de la parroquia por aquello de las cédulas reales, los autos y los decretos del virreinato o del arzobispado de Santafé de Bogotá, como muchas otras poblaciones coloniales. La fecha conmemorativa es la del 19 de mayo de 1690 titular de la parroquia es Santa Rosa de Viterbo, una admirable jovencita de la tercera Orden Franciscana, natural de Viterbo (Italia). Muerta a los 18 años de edad en 1251. En el templo parroquial, joya del arte sagrado venerase una milagrosa imagen de cristo crucificado, el Señor de la Salud, cuya expresión de inmenso dolor cautiva y conmueve a cuantos se acercan a contemplarlo e implorar sus favores.
El tercer sábado de cada mes se realiza la romería a Nuestro Señor de la Salud, patrono del municipio; organizada por cada barrio y vereda respectivos de la localidad, con el fin de pedir por la salud de todos los enfermos de la comunidad santarroseña y sus alrededores. El 14 de septiembre de cada año, se celebra la fiesta principal en su honor. Una Áurea cadena de celosos párrocos han servido a la importante feligresía. Desde el Maestro Don Diego Bravo de León en 1695.
Funcionó en Santa Rosa de Viterbo el Colegio de María Auxiliadora, regentado por la hermanas salesianas, la sociedad santarroseña viene recordando con gratitud y nostalgia el tránsito de tan beneméritas comunidades religiosas entre las que se cuentan las de los Jesuitas, importantes capítulos a la historia de la Villa Republicana.
|
Santuario El Señor de la Salud.
Santa Rosa de Viterbo, Boyacá
Fiesta principal 14 de Septiembre. |
 |
SANTA ROSA DE VITERBO
PÁRROCO ACTUAL: Padre Aurelio Carrillo Becerra. E-mail. aureliocb@hotmail.com
VICARIO PARROQUIAL: Padre Willian Javier Vargas
DIRECCIÓN: Carrera 4 No. 8-20. Casa Cural. Santa Rosa de Viterbo
TELEFAX: 7860014
HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes, martes, jueves, viernes 9-11 y 2-4 pm. Sábado y domingo 9-11 am.
CORREO ELECTRÓNICO: santuarioelsenordelasalud@hotmail.es
facebook: Parroquia Santa Rosa Viterbo |
 |
SANTA ROSA DE VITERBO
PÁRROCO ACTUAL: Padre Aurelio Carrillo Becerra. E-mail. aureliocb@hotmail.com
VICARIO PARROQUIAL: Padre Willian Javier Vargas
DIRECCIÓN: Carrera 4 No. 8-20. Casa Cural. Santa Rosa de Viterbo
TELEFAX: 7860014
HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes, martes, jueves, viernes 9-11 y 2-4 pm. Sábado y domingo 9-11 am.
CORREO ELECTRÓNICO: santuarioelsenordelasalud@hotmail.es
facebook: Parroquia Santa Rosa Viterbo
________________________________________________________________________________
HORARIO DE MISAS:
De lunes a Sábado: 6:15: a.m. y 5:30 p.m.
Domingo: 6:00 a.m., 7:00 a.m., 8:00 a.m., 9:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m. 12:00 m., 6:00 p.m.
En el Cementerio: los sábados en la tarde hay misas de la 1:00 p.m. hasta las 4:30 p.m.
________________________________________________________________________________
PEREGRINACIÓN AL SEÑOR DE LA SALUD
Tercer sábado de cada mes. 8:00 a.m., 9:00 a.m., 10:00 a.m. y 4:00 p.m.
FIESTA PRINCIPAL: Septiembre 14. |
 |
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA AL SEÑOR DE LA SALUD
Cuenta la historia que a finales del siglo XVII las autoridades eclesiásticas y civiles, en compañía de los feligreses del pueblo de Santa Rosa de Viterbo, resolvieron dotar a la Iglesia de un Cristo crucificado y debía ser fabricado por artesanos de gran prestigio. En esos tiempos estaba en su más alto nivel la Escuela Quiteña, que fabricaba esculturas y pinturas que hoy son verdaderas joyas artísticas.
La otra leyenda narra que de la República Italiana traían un Cristo muy bello con destino a la Ciudad de Pasto, pero al llegar al puerto de Buenaventura fue enviada al municipio de Santa Rosa de Viterbo. El Cristo fue tallado con la madera más fina y su expresión de inmenso dolor conmueve a todos los creyentes.
Su traslado de la capital de la República al municipio donde será venerado durante siglos, se hace en una carroza que fue tirada por yunta de bueyes y acompañada por curas doctrineros, prestantes caballeros y gente del común, lo mismo que gentes oriundas de la que sería más tarde la Noble y Culta Villa Republicana de Santa Rosa de Viterbo.
En aquella época el temible flagelo de las epidemias golpeaba la población del altiplano Cundiboyacense y lo más grave era que no tenían cura alguna; al enterarse de que por el camino real viajaba una procesión con un Cristo milagroso, los habitantes de las comarcas salían a su paso a contemplarlo y a pedirle el más grande don que tiene el hombre, como es la salud, y todos al unísono repetían: "Salud Señor, Salud" y ahí empezaría a llamarse el Señor de la Salud, Los que iban quedando en el camino también le repetían que a su santuario irían a visitarlo.
La procesión iba creciendo y al llegar al pueblo de Tuta, donde había una epidemia de tifo, lo mismo que en los pueblos de Tunja, Cómbita, Sorocá, Motavita, Cucaita, Sora, Toca y otras más, tan pronto llegó el Señor de la Salud, con su misericordia aplacó la enfermedad y los feligreses de estos Municipios se trasladaron al poblado de Tuta y allí permanecieron por más de ocho días con el Cristo milagroso de la Salud y al despedirse los habitantes de esta campiña Boyacense, compungidos por personas que por más de dos siglos visitan la Ciudad, prometieron hacer romerías de peregrinos que todos los catorce de Septiembre de cada año hacen para visitar al Señor de la Salud.
Y fue así como a la partida del Señor de la Salud del Municipio de Tuta, se ha venido cumpliendo año tras año, generación tras generación, viajando a su Santuario a darle las gracias por los favores recibidos e implorarle por la salud del alma y el cuerpo, lo mismo que llevan con orgullo y fe, el escapulario con su imagen y la de Santa Rosa de Viterbo.
Todos los catorce de Septiembre se hacen presentes los promeseros a cumplir con su palabra; pagar "La Manda", con toda su familia en la Misa mayor, allí le contarán sus cuitas y le pedirán sus favores. A la salida del Santuario hay que saludar a los compadres, vecinos y amigos, piquetear, tomarse sus anotoles y más tarde aparecerá el tiple, el requinto, la carraca y el Capador para echar una canta, bailar un torbellino y pasarla lo mejor que se pueda. |
|